jueves, 19 de mayo de 2011

Bienvenidos!* Por medio de este Blog esperamos puedan adquirir ciertos conocimientos sobre la importancia y características de las culturas indígenas del estado Zulia. Esperamos te sirva de mucho deja tu voto y un lindo comentario!* =D

sábado, 7 de mayo de 2011

Baile típico Yonna



Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu, además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto.
La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.
El kasha o caja, único instrumento utilizado en esta celebración, imita los diferentes sonidos del mundo wayúu; con su toque se inicia la celebración.
En la parte superior se sostiene con aros de madera cardón. Las baquetas llamadas Shieera kasha están labradas en madera de curarire en forma de pene o de cabeza de serpiente.
El kasha va apurando el ritmo para atraer a los wayúu, quienes buscando olvidar los momentos difíciles y fortalecer los vínculos de solidaridad van a la celebración.
Previamente, se limpia una extensión de terreno, que será el Pioui, círculo que describe los aros del espacio terráqueo y los círculos lunares. En ese espacio tendrá lugar la Yonna o Yonnakat durante una o varias noches. Es un baile en honor a la luna kashí.
La danza se ejecuta por parejas, primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una exclamación: “¡wasei!¡pusaja!¡mirroua!”; ella, con un giro completo, acepta y así se inicia el baile.
Se le considera una danza libre; sin embargo, sí está constituida por ciertas secuencias que son marcadas por el tamborero: Skua kaarai o karaikuya (los pasos del alcaraván), Shi chirai´ra Majayülü (movimiento de los senos de la señorita),Sukua Patajuwa (pasos de cataneja) y Jayamulerüyaa (hacer como las moscas, única parte donde varias mujeres bailan alrededor de un solo hombre).
A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia.
Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar. El traje del hombre se llama She´i y es una manta cosida por un lado con una abertura en el centro.
En la cabeza lleva un Karatse (aro tejido de paja) con borlas de lana de muchos colores y un penacho de plumas de pavo real o de gallo fino.
Ambos van maquillados según el motivo de la celebración.
TRADICIÓN
El baile Chicha Maya se ejecuta para celebrar una serie de acontecimientos: la recolección del grano, la abundancia de la cosecha, agradecimiento a Maleiwa, el creador, y también para que las siguientes cosechas sean iguales o mejores; para presentar a las jóvenes majayur en sociedad, luego del encierro; y por alguna revelación a través de los sueños, se le agradece a Seyúu, espíritu protector.
También evita infortunios, enfermedades y muertes. La Yonna se considera una vía para mantener la armonía entre los wayúu. A la hora de llevar a cabo la Yonna, se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno para que los asistentes y el seyúu queden satisfechos. Los wayúu constituyen una de las etnias más numerosa. Ellos han luchado contra la transculturización, a través de sus bailes y su música para preservar la personalidad y la tradición del grupo.

Vestimenta


La manta wayuu es el traje típico femenino de la mujer
wayuu, son elaboradas y bordadas a mano en diferentes
colores y diseños.
La manta representa losantepasados, comodidad, sencilles y elegancia de la mujer Wayuu. Cada diseño tiene un significado. Como por ejemplo la manta celeste de la Imagen repesenta Honrrar a sus dioses y ansestros.

Gastronomía


Su gastronomía es rica variada y sencilla.
Así mismo cultivada por ellos mismos, aprovechan todos los recursos. Tienen un perfil agropecuario y realizan actividades de ganadería.

Cultivan: Yuca (dulce y amarga), Maíz,Papas,Sorgo, entre otros.

Así mismo crían chivos, vacas y cerdos.

Artesania


Su mayor ingreso economico es por medio de la artesania, se especializan en el tejido, Ya sean cestas o tejidos con hilos de colores y semillas que recolectan.

Etnias Indígenas del Estado Zulia

Dependencia cultural


La idea en torno al carácter civilizatorio en una sola dirección prevaleciente hasta nuestros días en la cultura oficial, que animo el proceso de conquista y colonización, tuvo su basamento en el falso supuesto de un escaso desarrollo sociohistorico de las etnias aborígenes. Desconociéndose hasta donde fue posible las expresiones culturales americanas, que habían alcanzado estadios civilizatorios tales como el establecimiento de complejos imperios (inca, maya y azteca), estados o formas de relaciones sociales estatales y niveles tecnológicos superiores en muchos casos a los europeos.

Los grupos Indígenas en la actualidad, la época colonial elaboro ciertas imágenes de las poblaciones indígenas que, de una manera u otra, fueron heredadas por las sociedades nacionales nacidas de la guerra de independencia. Entre estas, las del indio salvaje y primitivo parece haber sido la mas fuerte, hasta el punto de continuar activa en la actualidad y ser utilizada comúnmente para justificar la invasión de las tierras indígenas.

Finalmente, es necesario destacar una manera muy especial de ver a los pueblos indígenas, los europeos y sus descendientes criollos no perciben las diferencias entre un grupo indígena y otro. Sin embargo, en la realidad de estas poblaciones hay diferencias muy marcadas, tantas que entre algunas de ellas no media ningún parecido, así como no lo hay entre un japonés y un italiano. Esta conclusión implica un tratamiento especial de los datos cuando se describe, de manera general, la situación de los pueblos indígenas de Venezuela, ya que cada uno tiene su idioma y su cultura y, por ende, merece un tratamiento especial y particular.

De un modo coherente con lo expuesto, después de reconstruir someramente los procesos culturales de la época colonial pasamos a describir más calmadamente la realidad actual de los indígenas Venezolanos.

Penetración cultural


Cuando se produce un cambio rápido en un país nuevo o conductas nuevas, es posible que los hombres y las mujeres que se condena en muchas sociedades, pero en otras la igualdad de los seres humanos a transcendido la diferenciación basada en los sexos y en muchas sociedades se ha logrado la igualdad de derechos y deberes, no por ser mujeres, sino por ser personas, con igual dignidad de valor humano.

En las sociedades actuales pueden observarse los cambios que se manifiestan en las variaciones de los roles o papeles sociales definidos por el sexo, que han generado, en muchas sociedades una serie de movimientos de derechos de la mujer que expresan un tipo especial de cambio, donde son los propios receptores del cambio quienes lo impulsan en acciones colectivas organizadas.

Influencia cultural


La palabra cultura significa cultivo y aplicada al hombre podemos decir que la cultura es el cultivo de las facultades humanas. Desde la aparición del hombre existe la cultura pero cada pueblo y cada época tiene su cultura. También es cultura lo que hacemos los hombres para satisfacer necesidades reales, para explicar los fenómenos, que nos rodean y para comunicarnos.

La historia nos demuestra que en todas las épocas ha existido la cultura y que en cada lugar la cultura tiene sus variantes. El medio ambiente influye sobre el hombre y el hombre se ha ido adaptando a cada uno de los diferentes medios ambientales. Los indios que Vivian a las orillas de mar tenían una cultura que les permitió desarrollarse en ese medio ambiente. Las personas que viven en los campos tienen una cultura propia de su medio ambiente, lo cual se observa en la forma de construir sus viviendas, en su comida, en su vestido y en otras muchas cosas. Las personas que viven en la ciudad también tienen su cultura, pero diferente a las anteriores y la manifiestan en sus costumbres, su lenguaje, el tipo de vida y la forma de vestir.

Cada cultura cumple una función para la sociedad que la crea y responde a circunstancias geográficas, históricas, económicas, sociales y religiosas; por eso que la cultura de la edad antigua es diferente a la edad media y a la edad contemporánea.

Realidad Cultural


Cualquier sociedad para desarrollarse en su ambiente natural particular y, a demás, reproducirse y perdurar en el tiempo, necesita producir una gran cantidad de conocimientos sobre su mundo y, a la vez, elaborar sistemas sofisticados y complejos de organización social. Sin estos elementos, ninguna sociedad conseguirá sobrevivir mucho tiempo y quedaría reducida a un grupo de personas sin orden ni sentido, a una aglomeración de personas diferente que casualmente se encuentran en el mismo sitio y que poco después vuelven a ser solamente individuos y no sociedad. La suma de todos los elementos que permiten a la sociedad mantenerse organizada y, además, satisfacer las necesidades de sus miembros es lo que llamamos cultura.

Es evidente que cualquier sociedad, para subsistir, necesita que sus miembros se comporten mas o menos de la misma manera, es decir, tengan reacciones parecidas y respuestas homogéneas frente a los problemas y, en general en las relaciones cotidianas con los otros miembros de la sociedad. Solo de esta manera la gente puede comunicarse y producir a su vez cultura.

La principal institución social encargada de socializar e inculturar a los nuevos individuos de una sociedad es la familia, organizada según las características de cada sociedad.

Finalmente, es necesario subrayar que en las sociedades en donde el saber se transmite de manera escrita, su circulación se limita a aquellos que saben leer y escribir, mientras que los que no poseen estas habilidades quedan excluidos de su circulación. De la misma manera, el control sobre el saber escrito es mas difícil que sobre el saber oral, ya que un grupo social puede tener suficiente poder como para eliminar los libros o restringir su utilización.

El caso de las sociedades indígenas de Venezuela, el saber cultural se trasmite de manera oral, tal como se ha venido haciendo tradicionalmente desde su origen. Sin embargo, con la ampliación del contacto entre sociedades de origen europeo los indígenas comenzaron a utilizar la escritura.

Artesania


a artesanía varía de una región a otra, las muestras mas importantes son: el chinchorro, cestas, esteras y sebucán, construidos con la palma de moriche. Vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas. Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos, plumas y algunos metales.

Características de las etnías Indígenas


Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales,
fueron alimentos de los indígenas tales como: yuca,
maíz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate,
guanábana y piña.

Bailes: en las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los bailes regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso de pájaro guarandol, el yonna, el mare-mare, los chimichitos, el joropo, el palo margariteño, entre otros.

Rescatemos La Cultura Indigena


Es de suma importancia que nosotros como personas ayudemos a rescatar la cultura indígena, ya que es de suma importancia.

Hacemos una invitación a difundir la cultura indígena!!

jueves, 5 de mayo de 2011

Cultura Indigena del Estado Zulia


En la historia del Estado Zulia se
encuentran como primeros habitantes
y fundadores de esta tierra, los indígenas,
que han legado a la región la riqueza cultural
que hoy posee.Para los cronistas e historiadores
las primeras migraciones indígenas llegaron por
el Lago de Maracaibo provenientes de diversos
lugares, los cuales eran cazadores, recolectores
y pescadores y posteriormente originarían a los
integrantes de los troncos lingüísticos Arawaacos
(guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica,
cocinos, onotos y bobures),Caribes (kirikires,
yukpas, macoas, pemones, choques y buredes)
y los Chibchas barí, jirajaras y caquetios).